Talleres de juegos

MALLA CURRICULAR

PLANEACIÓN  PERIODO II       GRADO 11°  

COMPONENTES

(Según estándares y lineamientos)

DBA

(Deberes básicos de aprendizaje)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

(Actitudinales, conceptuales y procedimentales)

APRENDIZAJES

(Contenidos)

 

MOTRIZ

Hago parte de la construcción de festivales y rondas con los estudiantes de la institución.

 

Establezco con los compañeros indicadores que muestren las manifestaciones y hábitos del sujeto y los grupos.

EXPRESIVA CORPORAL

Participo en la organización y seguimiento de actividades institucionales que ayuden al desarrollo del ser.

AXIOLOGICA CORPORAL

 

Concientizo a mis compañeros del buen uso del tiempo libre y el juego.

 

 

Saber conocer:

Diferencia los fundamentos y principios de recreación, lúdica ocio, tiempo libre y ritmo, establecidos y espontáneos, desde las condiciones contextuales y poblacionales.

 

Saber hacer:

Propone juegos recreativos, tradicionales y de ritmo, apoyados en condiciones y características específicas.

 

Saber ser:

Adopta una actitud crítica ante las diferentes propuestas de las actividades recreativas.

 

 

 

 

 

El juego

 

-El juego como manifestación cultural

 

-El juego y aprovechamiento del tiempo libre

 

-Carrusel de juegos de piso y mesa

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA LORENZA VILLEGAS DE SANTOS

EDUCACION FISICA

Grado 11°

SEGUNDO PERIODO 2020

DOCENTE: Luis Angel Ocampo

TALLER # 1

 

Utiliza

El texto DESARROLLO MOTRIZ E IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS  y la observación de un corto video https://youtu.be/aXJhbUzfInc como apoyo para responder las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante el juego en el desarrollo motriz del niño?

2. ¿Qué le pasa al cerebro del niño cuando juega?                                                                                                                                  

3. ¿Cuáles son los efectos negativos de la inactividad en los niños?

4. ¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta para lograr un adecuado desarrollo en los niños?

5. ¿Por qué puede ser negativo el hecho de sobreproteger a los niños?

6. Consulta cuales son las habilidades motrices básicas y define cada una de ellas.

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo motriz e importancia del juego en los niños.

 

El desarrollo motriz y el juego en el niño.

 

En los primeros dos años de vida del niño es evidente el crecimiento rápido en lo psíquico, físico y social. El desarrollo desde el nacimiento a los dos años el niño aprende a rodar, sentarse, pararse, caminar, correr, alcanzar, ver, mirar, todo se convierte en algo que hay que explorar con todos los sentidos, cada miembro y cada órgano. El desarrollo invisible es muy sorprendente, el cerebro infantil se agranda, con neuronas que se conectan entre sí.

La comida que digiere el estómago envía los nutrientes para la actividad del cerebro y el desarrollo físico que incluyen el peso, la altura y las habilidades motoras y la maduración cerebral proporciona las bases del crecimiento. También es muy importante el control médico, vacunas, nutrición, estimulación y el sueño suficiente y regular, éste se reacciona con la maduración cerebral y es fundamental para el equilibrio emocional y adaptación psicológica.

En realidad todo comienza bastante antes, ya en la vida intrauterina el feto se mueve de distintas maneras. Primero están los movimientos realizados como reacción, es decir cuando algo toca cualquier parte de su cuerpo, segundo, aquellos que realiza espontáneamente, y por último el movimiento torácico, que parece ser su respiración.

Los primeros movimientos que se pueden provocar en el recién nacido consisten en reflejos, es decir en acciones involuntarias desencadenadas por estímulos externos de distintos tipos. Nacido el infante tiene importancia determinar si su sistema nervioso es sano, lo cual se hace tratando de provocar en el los reflejos que cabe esperar.

https://cdn-images-1.medium.com/max/1600/1*hfXFdNEQbT5bKEOWfNAPzg.jpeg

Hay distintos tipos de locomoción independiente en el infante, la época que aparecen varía según el infante y su duración depende de factores tanto ambientales como relativos a la maduración.

LOS ATRIBUTOS MOTORES GRUESOS EN LA EDAD PREESCOLAR

Estos años representan un período de experimentación por parte de los pequeños. Durante este período los niños empiezan a manifestar varias asimetrías en su manera de moverse. Se torna aparente la preferencia por una mano, y también la preferencia por un oído o por un ojo. En general los primeros cinco años de vida constituyen un período de acentuados cambios. El infante comienza a cobrar las dimensiones físicas de un niño, se torna independiente en varias tareas que conciernen su propio cuidado. El que daba sus primeros pasos en forma circular, ahora corre en forma más lineal. El niño de cuatro a cinco años sustituye a menudo el movimiento por el pensamiento. Al mismo tiempo, se torna maduro como para ir a la escuela y aprender a leer y a escribir.

La mayoría de los autores sostiene que la preferencia por una mano aparece en una edad bastante temprana y se pone de manifiesto cuando el infante comienza a golpear objetos durante el tercer y cuarto mes. La mayoría de los especialistas considera que la preferencia por una mano es tanto heredada como, aunque en menor grado, moldeada por la cultura a medida que el niño madura. A medida que aumenta la eficiencia de la marcha, los niños empiezan a caminar con las piernas menos separadas y en forma más rítmica. El niño de dos años necesita vigilar visualmente su marcha y continuamente observa la colocación de sus pies de modo que pueda superar los obstáculos que se encuentran en su camino. Ya a los tres años camina sin necesidad de observar con cuidado sus pies en movimiento. A medida que el equilibrio del niño mejora su marcha se torna más eficiente. El braceo se integra al ritmo alternado de colocación de los pies, asimismo aumenta la fortaleza de las piernas y la capacidad para atiesar las rodillas durante la fase de afianzamiento del ciclo de marcha. Hacia mediados del segundo año adquieren la capacidad de marchar de costado y algo más tarde, acaso opten de vez en cuando por marchar hacia atrás. Puede que el niño cuando empieza a adquirir la marcha camine en puntas de pie, pero no es común que lo hagan hasta mediados del segundo año.

Importancia del juego en la infancia

El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que “jugar por jugar” es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.

Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los niños -su mundo consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando éstos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA LORENZA VILLEGAS DE SANTOS

EDUCACION FISICA

Grado 11°

SEGUNDO PERIODO 2020

DOCENTE: Luis Angel Ocampo

TALLER # 2

 

Ajedrez Gigante para el exterior espectacular | Blog de Topludi

 

 

1. Elabora un listado de los juegos de piso y mesa más populares en Colombia.

2. Del listado anterior escoge un juego y describe los siguientes aspectos de el:    - Origen (de qué región del país)

                                                                                                                                                 - Dinámica de juego (como se juega)

                                                                                                                                                 - Reglas del juego (número de participantes, duración, materiales, etc.)

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

COVER AND TOPICS FOURTH TERM